Prematuridad y sordoceguera - La vista
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Sordoceguera
- Visto: 16459
Las alteraciones sensoriales en el prematuro
Los bebés prematuros tienen un riesgo alto de tener problemas visuales y auditivos. Hay dos problemas que suelen ocurrir de forma muy precoz, y que cuanto antes se detecten antes se podrán tratar: la Retinopatía del Prematuro (antes llamada Fibroplasia Retrolental) y la sordera neurosensorial.
¿Qué es la Retinopatía del Prematuro?
La retinopatía del prematuro (RP) es un proceso de crecimiento de los vasos de la retina (la capa más interna del ojo) que todavía son muy inmaduros. Es una de las complicaciones importantes que pueden presentar los niños de muy bajo peso al nacimiento. Puede provocar graves alteraciones visuales, incluso la ceguera.
Los niños con formas menos graves, con el tiempo, pueden desarrollar miopía, estrabismos y desprendimientos de retina.
Los vasos (venas y arterias) de la retina comienzan a formarse en la 16ª semana de vida dentro del útero, y van creciendo desde el centro hacia la periferia, alcanzando el lado nasal (o interno) a las 36 semanas y el lado temporal (o externo) a las 40 semanas de vida intrauterina. El factor más importante en el desarrollo de esta enfermedad es la falta de madurez de los vasos, además de relacionarse con
múltiples factores como la hiperoxia (exceso de oxígeno), la hipoxia (falta de oxígeno), la hipercapnia (aumento de anhídrido carbónico) u otros factores.
¿Se puede detectar a tiempo?
Una detección precoz permitirá aplicar tratamiento. A partir de la 4ª-6ª semana de vida se debe realizar la primera exploración del fondo de ojo. Estos exámenes son difíciles y requieren personal experto. Los exámenes de su fondo de ojo se harán en controles cada 2 semanas hasta objetivar la madurez de los vasos de la retina, generalmente a las 37-40 semanas desde el comienzo de la gestación. En la historia
clínica de cada bebé debe quedar registrada la exploración del fondo de ojo.
Si se detecta retinopatía, el examen debe indicar 3 aspectos: la extensión de la enfermedad, la localización, y la gravedad (que va del grado 1 al grado 5, que
es el máximo grado). Esta anotación será para cada ojo. Además se puede indicar si la enfermedad se acompaña de un especial crecimiento de los vasos, y se denomina plus (+). Los casos con grado 3+ suelen seguir empeorando.
(zonas de la retina, tomado de http://en.wikipedia.org/wiki/File:ROP_zones.jpg)
¿Qué tratamiento tiene?
En el estadio 3 + en determinadas zonas del ojo, se realiza un tratamiento de criocoagulación o de fotocoagulación con láser. El tratamiento se hace muy
precozmente, para disminuir el riesgo de desprendimiento de retina. De los dos procedimientos, el láser es más fácil de aplicar y llega con mayor facilidad a a las
zonas centrales de la retina, por lo que es el que se utiliza más a menudo.
En el estadio 4 se realiza la cirugía del desprendimiento de retina (extraescleral y vitrectomía). En el estadio 5 se realiza una vitrectomía.